CONDICIONANTES
DE LA GESTIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO EN EDUCACIÓN BÁSICA
(Conditioning
of management executives in basic education)
RESUMEN
La investigación tiene
como propósito determinar los condicionantes
que predominan en la gestión de los directivos en educación básica de la
parroquia Matriz, municipio Trujillo. El estudio se ubica en el tipo de investigación descriptiva con un
diseño de campo, la población la constituyen 96 sujetos: (6) directivos y noventa (90) docentes. Para recolectar la
información se opta por la técnica de la encuesta y como instrumento el
cuestionario. Los resultados evidencian que en la
gestión de los directivos en educación básica de la parroquia Matriz, municipio
Trujillo predominan los condicionantes personales,
contextuales, profesionales y del sistema. Haciendo énfasis en los referidos al sistema, pues
los resultados evidencian que la gestión del directivo es determinada por
las condiciones del ingreso a su cargo, quiere decir esto que en la actualidad
los directivos de las instituciones seleccionadas, no son producto de un
proceso de concurso, sino que han sido designados por los organismos
competentes, llámese zona educativa o dirección de educación, sin comprobar que
estos poseen las competencias requeridas para dirigir estas instituciones.
Razón por la que se infiere que difícilmente establezcan un sistema de trabajo
que compartan y articule con el colectivo institucional, pongan en práctica
habilidades comunicativas efectivas como requerimiento de su función directiva,
pudiendo incidir negativamente en que su gestión dirija la institución al éxito
de los objetivos establecidos en colectivo.
Palabras clave: Gestión, condicionantes de la gestión, directivos, educación
básica.
_______________
* Licenciada en
Educación Integral. Núcleo Universitario Rafael Rangel. Universidad de los
Andes. Magíster en Administración de la
Educación Básica.Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Doctora en Ciencias Gerenciales Universidad Rafael Belloso
Chacín. Profesora invitada de la Universidad Nacional Experimental “Rafael
María Baralt”. Docente jubilada del Ministerio del Poder Popular para la
Educación. Integrante del Centro de Investigación Gestión del Conocimiento
(CIGEC) de la UNERMB. Línea de Investigación: Formación del Talento Humano;
Fortalecimiento de los saberes populares y la participación social.
Investigadora A-PEII. E-mail:
anagperezg@hotmail.com. Teléfonos. 04167718376 –
02722360263.
* *Licenciada en
Educación mención Ciencias Biológicas,
Núcleo Universitario Rafael Rangel. Universidad de los Andes. Magíster en
Administración de la Educación Básica. Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt”. Dra. En Ciencias Gerenciales. Universidad Rafael Belloso
Chacín. Desempeño en cargos de subdirección y dirección de Educación Básica.
Profesora invitada de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María
Baralt”. Docente jubilada del Ministerio de Educación. Integrante del Centro de
Investigación Gestión del Conocimiento (CIGEC) de la UNERMB. Línea de
Investigación: Formación del Talento Humano; Fortalecimiento de los saberes
populares y la participación social. Investigadora A-PEII. E-mail:
carmenmarin50@gimail.com. Teléfonos: 0416-1317444, 0272-2362652.
*** Licenciada en
Letras. Universidad de Los Andes. Directora de Programa de la Fundación
regional “El Niño Simón”
**** Ingeniero
Industrial. Universidad Valle del Momboy. Jefe del Departamento de mantenimiento
de maquinarias, equipos y vehículos de gobierno.
ABSTRACT
The
research aims to determine the conditions that prevail in the management of
basic education managers in Matrix parish, municipality Trujillo. The studio is
located in the descriptive type of research design field, the population
constitute 96 subjects (6) and managers (90) teachers. To collect the
information you opt for technique and an instrument survey questionnaire. The
results show that in the management of basic education managers in Matrix
parish, municipality Trujillo conditions predominate personal, contextual,
professional and prompt. With emphasis on system-related, as the results show
that the executive management is determined by the conditions of admission
charge, does this mean that now the directors of the selected institutions are
not the result of a competitive process but which have been designated by the
competent bodies, be it educational or address area of education, without
verifying that they possess the skills required to run these institutions.
Reason is inferred that hard work to establish a system to share and articulate
with the collective institutional implement effective communication skills as a
requirement of its leadership, which may negatively affect the institution
direct management to the success of the objectives established collective.
Keywords: management,
management constraints, management, basic education.
INTRODUCCIÓN
La gestión del directivo implica impulsar la
conducción de la institución escolar hacia determinadas metas a partir de una
planificación educativa, para lo que resultan necesarios saberes, habilidades y
experiencias respecto del medio sobre el que se pretende operar, así como sobre
las prácticas y mecanismos utilizados por los sujetos implicados en las tareas
educativas, además de los condicionantes que podrían incidir en la gestión
directiva.
Al respecto, Gairín (2011:12), señala “la
literatura existente en diversos países de América incluida Venezuela, sobre los condicionantes y perfiles en la
gestión del directivo de los centros educativos actuales es abundante", en ellos, se
observa una amplia coincidencia sobre los factores clave que caracterizan el
tema de la gestión escolar en la actualidad. De igual manera, argumentan
que existen rasgos fundamentales que determinan la importancia de la
gestión en las instituciones educativas, pues
se ve implicada en todos los procesos que se producen en la escuela.
En virtud de ello,
la tarea directiva es cada vez más compleja y
difícil debido a las presiones del
actual contexto y compleja por las múltiples responsabilidades que debe
atender. Estas responsabilidades se plantean de forma sumativa a lo largo del
tiempo, es decir, a las tradicionales funciones como la administración de los
recursos o la gestión económica, se van añadiendo otras como el liderazgo pedagógico,
trabajar como agente promotor de cambio, favorecer el desarrollo y la transformación
de las personas que conforman la comunidad escolar o actuar como un líder
comunitario.
Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) (2008), en sus investigaciones, indica que los posibles
candidatos se desaniman por la pesada carga de trabajo, el gran número de responsabilidades a las que
deben hacer frente, la incertidumbre que
rodea los sistemas de reclutamiento y las escasas perspectivas de desarrollo
profesional, asi como las condiciones salariales del puesto. Según San Antonio
(2008), son por lo general, muy poco atractivas, aunado a ello, las posibilidades para construirse una carrera
profesional son escasas, quedan al albedrio de innumerables políticas y circunstancias
diversas.
Atendiendo lo expuesto en párrafos anteriores, en el
estado Trujillo la gestión del directivo de las instituciones de Educación
Básica, podría requerir de un desempeño cada vez más profesional como
consecuencia de los rasgos descritos hasta ahora, pues investigaciones
realizadas por Gairín y Castro en Venezuela, señalan la necesidad de responder al l grado
de compromiso social y pedagógico que se
les demanda desde la norma y los contextos sociales , signados por constantes reformas que exigen
la inmediatez de su ejecución , asi como de una formación que les permita el desarrollo de competencias para el ejercicio con base a su realidad
contextual en la dinámica de la
organización escolar desde sus propias creencias y experiencias; además, dar respuestas a las
exigencias de los contextos de actuación y a las funciones inherentes al cargo.
Por lo que la presente investigación tiene como propósito, determinar los
condicionantes que predominan en la gestión de los directivos en educación
básica de la parroquia Matriz, municipio Trujillo.
Metodología
La presente investigación, se
construye sobre la base de los resultados de una investigación descriptiva, con
un diseño de campo. Para ello se realizó una revisión documental encaminada al
fortalecimiento teórico de la variable estudiada y su contextualización en las instituciones
de educación básica. En la misma línea, es un diseño no experimental, pues no
se construye ninguna situación, sino que se observan las ya existentes, Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P.
(2008). En virtud de ello, el
tratamiento estadístico fue descriptivo. Por último, las conclusiones son
producto de los datos obtenidos los cuales se señalan en las tablas 1.
Condicionantes de la gestión del directivo
Al respecto, sobre la base de lo expuesto por Gairín (2011:12), se entiende
por condicionantes de la gestión los
“factores que limitan o potencian el desempeño directivo”. Deben considerarse
como una serie de variables que delimitan y concretan las ulteriores
posibilidades del quehacer de los directivos. Estos, pueden ser de distinta naturaleza y vincularse
entre sí, estableciendo sinergias que
generan efectos distintos en función del contexto, los procesos además
de las personas implicadas.
Para esta investigación, tomando como referencia los estudios realizados
por Gairín (2011), se identifican cuatro
niveles de análisis o condicionantes, entre los que se destacan: en primer
lugar los Personales: hacen referencia a
la posición de la persona y se relacionan con sus características propias:
motivación, interés, grado de implicación con el proyecto de cambio,
percepciones asi como expectativas sobre el mismo. Seguidamente se tiene los Contextuales: vinculados
al entorno de trabajo y condiciones sociales exigidas al propio desempeño.
Supondría considerar: el clima de trabajo, cultura profesional instalada en la
institución, forma de acceder a la función.
En el mismo orden de ideas, otro condicionante es el Del sistema: relativo a como el sistema
educativo, la superestructura, orienta las decisiones en relación con: sistema
de selección, formación, promoción y otros elementos del desarrollo profesional
directivo, como sistemas de apoyo al ejercicio directivo, imagen que fomenta.
Por último se encuentran los condicionantes Profesionales: referidos a como el
conjunto de características que definen aspectos inherentes al colectivo
profesional en su totalidad: existencia o no de asociaciones y colegios profesionales,
grado de implantación de una determinada tipología profesional, reconocimiento
en la sociedad. En suma, condicionantes que
determinan el desarrollo de la gestión de los directivos en educación básica.
Condicionantes personales
Los
condicionantes personales que potencian o limitan el desempeño directivo en
Venezuela, abarcan dimensiones que van desde las razones por las cuales son
directivos hasta el impacto en sus creencias y actuaciones de las condiciones
en que ejercen su cargo. Según se desprende de evidencias casuísticas, de la
observación de la cotidianidad del desempeño directivo, la mayoría de los
docentes que ejercen estos cargos hacen un loable esfuerzo por desarrollar un
trabajo de calidad; no obstante, debido a que se encuentran fuertemente
modelados (desde su formación inicial, su experiencia laboral en instituciones
educativas) por enfoques de naturaleza técnico-burocrático, estructuran un
débil y ambiguo autoconcepto en lo que a sus funciones, roles como
responsabilidades respecta; a esto, argumentan Gairín y Castro (2010), se suma el
escaso reconocimiento y apoyo social a su tarea, en muchos casos calificada de
ilegítima.
Todo
lo anterior genera una baja autoestima que dificulta a los directivos de las instituciones
de educación básica asumir los compromisos que la gestión directiva demanda,
tomar decisiones, enfrentar conflictos, resistencias propias de la cultura
escolar, liderar efectivamente procesos de cambios y reformas. Así mismo, están
penetrados por altos niveles de intolerancia ante la incertidumbre además de un
arraigado escepticismo ante un contexto inestable, cambiante, con propuestas y
proyectos que no mantienen continuidad en el tiempo. En consecuencia, como
máxima autoridad, la sociedad atribuye a los directivos de educación básica (nivel
inicial, educación primaria y media general) excesivas responsabilidades y
funciones poco definidas, que lo dispersan,
alejan de lo que realmente debe ser importante en su desempeño, de la
investigación, de su propia formación,
lo que termina por agotar y generar malestar, e incluso indiferencia.
Atendiendo
a los condicionantes antes descritos, señala Volnes (2009), la importancia de la formación de los
directivos en y para el ejercicio de sus funciones, potenciando la necesidad de
cambio de las instituciones a su cargo,
su capacidad de gestión colaborativa, autónoma, la participación protagónica de la
comunidad en el proceso educativo con la finalidad de consolidar al centro como
unidad de cambio, con una cultura que la identifique, le dé reconocimiento frente a una sociedad que
exige de su actuación y protagonismo en las transformaciones necesarias del
entorno social.
Ante tal panorama, se exige del director de las escuelas del subsistema de
educación básica, gestionar de manera estratégica, permitiendo
responder satisfactoriamente a las demandas del entorno y del mismo
colectivo. Además una solida convicción de la relevancia que significa el hecho
de ocupar un cargo directivo en estas instituciones, el cual, por representar
una nueva visión de la educación básica en el país se encuentra en constante
transformación según los lineamientos que emana el Ministerio del Poder Popular
para la Educación específicamente desde el 2011.
Condicionantes contextuales
Al hacer referencia a los condicionantes contextuales, el Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC), el Programa Alimentario Escolar (PAE), que
proporciona alimentación diaria a los cursantes de los niveles de educación
inicial, primaria y media general; enfatizan en el currículo la formación para
la producción; el Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE); Todas las Manos a la
Siembra; entre otros, promoviendo con
estos la participación de todos los actores en la transformación de su contexto
tomando en cuenta los aspectos socio-ambientales de la comunidad son, entre
otros, una expresión del currículo flexible que acompaña al nuevo modelo
educativo venezolano y que el directivo a través de su gestión debe hacer
frente de manera exitosa.
Según lo expresan Rodríguez y Meza (2006), tal flexibilidad se materializa
en la adaptación de los lineamientos del Currículo Básico Nacional (CBN), a las situaciones específicas de la región
donde está ubicada la escuela y de la comunidad atendida; currículo que debe ser
potenciado por cada escuela considerando las necesidades, aspiraciones sentidas por el colectivo que
conforma el plantel y su entorno. Estas exigencias otorgan nuevas tareas a los
equipos directivos de las escuelas del nivel primario, específicamente las bolivarianas, las cuales, por la inmediatez de
su cumplimiento, no han sido incorporadas a las normativas donde se regula la
función directiva.
Sin embargo, se aspira a que estos deban estar en capacidad de desarrollar
las diversas actividades académicas, culturales, deportivas, de promotores y
gestores sociales, que materialicen los programas antes descritos, asignándoles
la responsabilidad de su puesta en funcionamiento; en coordinación con el
equipo regional, el personal docente, las asociaciones civiles, las madres
procesadoras. Todo lo cual implica en la gestión del directivo vinculación con la comunidad local, así como
mayor participación de la comunidad escolar en el desarrollo curricular.
Condicionantes profesionales
Seguidamente, en el mismo orden de ideas, sobre los condicionantes de la
gestión, estudios sobre las
características profesionales de los directivos escolares, según Rodríguez y Meza (2006), dan cuenta de la existencia de algunas
debilidades que describen la actuación así como bajo reconocimiento social de
los profesionales en funciones directivas. Se unen estas apreciaciones a su
escasa formación en competencias para satisfacer las necesidades del contexto, de
las cuales la escuela es protagonista con el directivo como responsable
visible, así como la marcada connotación
comunitaria, endógena de las acciones educativas, determinando una tipología
profesional de los directivos, que manifiestan un cúmulo de carencias y
necesidades formativas que deben ser atendidas desde el nivel central como
decisión derivada de las políticas públicas; como un deber social, pertinente de las facultades de formación
docente en las universidades.
Entre las características a destacar, se pueden mencionar: a) La no
existencia de un proceso normativo, de
méritos que evalúe la formación previa para el ejercicio de las funciones de dirección así como el ingreso; b) La determinación clara de las tareas y funciones que lo
alejen del ejercicio administrativo, burocráticas, lo acerquen a las funciones pedagógicas,
gestión social; comunitaria, c) Programas de formación permanente que satisfagan
sus necesidades formativas en relación con el contexto local, nacional en
consonancia con el modelo de ciudadano y de país descrito en la CRBV (Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela) (1999), hacia la consolidación de la comunidad
latinoamericana global; d) por
último, la ausencia de acciones destinadas a favorecer la incorporación de los
diferentes colectivos internos de la escuela así como diversos actores comunitarios en el proceso
educativo.
En este orden, Núñez
(2002), considera seis características básicas de los directivos como líderes
gerenciales: habilidad mental, referida a la superioridad de inteligencia que
debe tener el directivo ante los demás miembros de la organización, lo
recomendable es mostrar una habilidad mental superior a los demás miembros de
la organización, pero manejarla al querer comunicar lo que se quiere lograr;
madurez emocional, para enfrentar de manera saludable la incertidumbre, las
situaciones que escapan a la normativa institucional; necesidad intrínseca de
logro, enfatiza la necesidad interna de los directivos por cumplir sus
objetivos, les gusta fijarse metas difíciles pero alcanzables y después
cumplirlas.
Condicionantes del sistema
Por último,
al hacer referencia a las condiciones del sistema que influyen en el desempeño
de la función directiva en este país, exige empezar por hacer una descripción
del ingreso, promoción y formación de los equipos directivos, del modelo y
división del sistema educativo. Con la promulgación de la nueva Ley Orgánica de
Educación (LOE) (2009:21), aun cuando no expresa taxativamente las funciones de
los directivos, expresa en el artículo 43 “…La supervisión y la dirección de
las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y
participativa, signada por el acompañamiento pedagógico”.
Ante tal
escenario, se plantea un exigente reto a los diversos sectores de participación
en la vida escolar, que obliga al
directivo repensarse para actuar en consecuencia con las demandas de la
educación venezolana. Con respecto al ingreso, promoción y formación de los
equipos directivos, hasta la promulgación de la LOE 2009, su ingreso era por
concurso de méritos y oposición, el cual asignaba los cargos de coordinador,
subdirector, director y supervisor en ese orden jerárquico, con la exigencia de
haber permanecido en el cargo inmediatamente anterior para optar a la siguiente
jerarquía. En la actualidad, mientras se
da a conocer el nuevo reglamento de la LOE, los cargos directivos vacantes
están siendo asignados por la autoridad competente y en condición de interinos
o encargados.
En materia
de políticas públicas educativas, el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE) (2010), a través de los Despachos Viceministeriales y sus
Direcciones Generales, establece en su Plan Operativo Institucional la
ejecución de proyectos por áreas estratégicas, los cuales se enmarcan en el
Plan Estratégico Institucional del MPPE y en conformidad con los objetivos,
estrategias y políticas plasmados en las Líneas Generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007–2013 orientados hacia la
consolidación de la Educación Bolivariana.
No
obstante, durante el último semestre del año 2009 y en la primera mitad del
2010, por lineamientos del MPPE según Gairín (2011), se viene desarrollando a
nivel nacional el SAI (Sistema de
Asesoramiento Integral), dirigido a
docentes con función directiva y supervisores, el cual busca potenciar las
habilidades comunicativas, liderazgo, motivación, manejo del conflicto,
profesionalismo para la gestión escolar, así como para el desempeño de las
funciones directivas. Entre los temas que se desarrollan destacan: la dirección
científica educacional como fundamento básico del proceso supervisor, el
sistema de trabajo, su modelación, organización, funcionamiento; organización escolar,
planeación, estadística, pedagogía, supervisión, manejo de recursos humanos,
materiales y financieros. Las universidades a través de algunos estudios de
postgrado también han intervenido en los procesos formativos todo ello con el
fin único de optimar la calidad organizacional a lo largo y ancho del pais.
Resultados
Tabla 1
Resultados
obtenidos en la variable condicionantes de la gestión del directivo
Indicador
|
Alternativas
|
Siempre
|
Casi siempre
|
Algunas veces
|
Casi nunca
|
Nunca
|
Total
|
F
|
%
|
F
|
%
|
F
|
%
|
F
|
%
|
F
|
%
|
F
|
%
|
Condicionantes
personales
|
10
|
10
|
14
|
15
|
21
|
22
|
35
|
36
|
16
|
17
|
96
|
100
|
Condicionantes
contextuales
|
11
|
11
|
18
|
19
|
19
|
20
|
32
|
33
|
16
|
17
|
96
|
100
|
Condicionantes
profesionales
|
9
|
9
|
12
|
13
|
25
|
26
|
32
|
33
|
18
|
19
|
96
|
100
|
Condicionantes del
sistema
|
10
|
10
|
14
|
15
|
21
|
22
|
35
|
36
|
16
|
17
|
96
|
100
|
Promedio
|
10
|
10
|
15
|
16
|
22
|
23
|
33
|
34
|
16
|
17
|
96
|
100
|
Fuente: Elaboración propia. (2012)
Se observa en la tabla 1, en lo que respecta al indicador
condicionantes personales, los resultados indican que el directivo de las
instituciones objeto de estudio estructura un débil
y ambiguo autoconcepto en lo que a sus funciones o roles como responsabilidades
respecta; a esto se suma el escaso reconocimiento y apoyo social a su tarea,
discrepando con Gairín y Castro (2010),
quienes manifiestan que los directivos deben poseer alta autoestima que le
facilite asumir los compromisos que la gestión directiva demanda, tomar
decisiones, enfrentar conflictos, resistencias propias de la cultura escolar,
liderar efectivamente procesos de cambios y reformas potenciando la necesidad
de cambio de la escuela, además tiene que poseer capacidad de gestión
colaborativa, autónoma, debe propiciar
la participación protagónica de la comunidad en el proceso educativo con la
finalidad de consolidar al centro como unidad de cambio, con una cultura que la
identifique, le dé reconocimiento frente
a una sociedad que exige de su actuación y protagonismo en las transformaciones
necesarias del entorno social.
En
lo que respecta a los contextuales, los resultados indican que el directivo de
las instituciones seleccionadas para el estudio, casi nunca vincula las
necesidades del contexto a los diferentes programas que integran el currículo
de la institución. Valoración que dista
con lo señalado por Gairín y Castro (2010), al señalar que el directivo
tiene que poseer capacidad de desarrollar las
diversas actividades académicas, culturales, deportivas, de promotores y
gestores sociales., que materialicen los programas integrantes del currículo,
asignándoles la responsabilidad de su puesta en funcionamiento; en coordinación
con el equipo regional, el personal docente, las asociaciones civiles, las
madres procesadoras. Todo lo cual implica en la gestión del directivo vinculación con la comunidad local, así como
mayor participación de la comunidad escolar en el desarrollo curricular.
De igual manera para los condicionantes profesionales, se
evidencia que en las instituciones objeto de estudio el directivo presenta debilidades que describen su actuación, bajo
reconocimiento social de los profesionales en funciones directivas así como
escasa formación en competencias para satisfacer las necesidades del contexto.
Al respecto Rodríguez y Meza (2006),
señalan la necesidad del proceso normativo, que evalúe la formación previa para el
ejercicio de las funciones de dirección así como el ingreso; determinación clara de las tareas y funciones
que lo alejen del ejercicio administrativo, lo acerquen a las funciones
pedagógicas, gestión social; comunitaria, programas de formación permanente que
satisfagan sus necesidades formativas en relación con el contexto local y
nacional.
En el condicionante del sistema, se observa que la
gestión del directivo no es determinada por las condiciones del ingreso a su
cargo, lo que contradice lo señalado por Gairín y
Castro (2010), quienes manifiestan que las condiciones del sistema que influyen
en el desempeño de la función directiva, exige empezar por hacer una
descripción del ingreso, promoción y formación de los equipos directivos, del
modelo y división del sistema educativo.
Conclusiones
Tomando en consideración los
resultados, se procede responder al objetivo general de la presente
investigación: determinar cuáles son los
condicionantes que predominan en la gestión de los directivos en educación
básica de la parroquia Matriz, municipio Trujillo. Se concluye que se identificaron los condicionantes de la gestión que limitan o potencian el desempeño directivo estos son los
personales, contextuales, profesionales y del sistema.
Haciendo énfasis en los
referidos al sistema, pues los resultados evidencian que la gestión del directivo es determinada por las condiciones del
ingreso a su cargo, quiere decir esto que en la actualidad los directivos de
las instituciones seleccionadas, no son producto de un proceso de concurso,
sino que han sido designados por los organismos competentes, llámese zona
educativa o dirección de educación, sin comprobar que estos poseen las
competencias requeridas para dirigir estas instituciones. Razón por la que se
infiere que difícilmente establezcan un sistema de trabajo que compartan y
articule con el colectivo institucional, pongan en práctica habilidades
comunicativas efectivas como requerimiento de su función directiva, pudiendo
incidir negativamente que su gestión dirija la institución al éxito de los
objetivos establecidos en colectivo.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Caracas.
Gairín, J. (2003). Mejorar la sociedad, mejorando las
organizaciones. Revista de Pedagogía, N° 429.
Gairín,
J. y Castro, D. (2010). Situación actual de la dirección y gestión de los centros
de enseñanza obligatoria en España. Revista Española de Pedagogía, 247,
433-449.
Gairín,
J. (2011). La Dirección de Centros Educativos en Iberoamérica. Reflexiones y
Experiencias. Serie Informes 2. ISBN:
978-956-8986-01-8. Producción FIDECAP. Edición: Ana Díaz Vicarios. Santiago de
Chile.
Hernández R, Fernández, C. y
Baptista, P. (2008) Metodología de la investigación. México, Editorial Mc Graw Hill Interamericana.
Ley Orgánica de Educación.
(2009). Caracas. Venezuela. http://www.me.gob.ve/ley_organica.pdf.
Ministerio
del Poder Popular para la Educación (2010). Líneas orientadoras en el marco del
desarrollo curricular. Edición, julio, 2010. Caracas.
Ministerio
del Poder Popular para la Educación. (2007). Escuelas Bolivarianas. Avance
cualitativo del proyecto. Caracas Venezuela.
Núñez, Rafael.
(2002). Modelo de Gerencia Educativa
Bajo un Enfoque de Liderazgo Compartido para Mejorar la Estructura
Organizacional en Escuelas Básicas. Tesis de grado para optar por
el título de Doctor en Ciencias de la Educación, Escuela de Educación,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto, Venezuela.
OCDE. Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (2008).
Rodríguez,
N. y Meza Chávez, M. (2006). La Dirección Escolar en Venezuela. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, ISSN 1696-4713, Vol. 4,
Nº 4e, 2006. pp. 137-157. http://www.rinace.net/arts/vol4num4e/art10.pdf. Consultado
el (24.06.2010).
San Antonio, D. (2008). Creating better schools through
democratic school leadership, International
Journal of Leadership in Education, 11: 1, PP. 43-62.
Volnes,
América. (2009).Cultura de calidad. Cooperación Belga para el desarrollo.
Centroamérica.